domingo, 6 de abril de 2014

E) CUADRO COMPARATIVO DE SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS.


Épica de Homero
Épica de Apolonio
Semejanzas
·        Su transmisión oral es un factor fundamental que provoca variaciones en el texto, apareciendo formas distintas en cada parte del poema.
·        Se centra en las acciones de valor de héroes.
·        Las obras circulan de boca en boca (Oralidad).
·        Es muy repetitiva.
·        La muerte en combate inmortaliza al héroe, haciendo ver esto como un acto de valor supremo.
·        Apolonio insinúa pasajes homéricos de tal modo, que en algunos casos cambia el sentido de lo que se lee en su epopeya.
·        En extensión y tamaño es comparable como la épica homérica.
·        Narra historias heroicas y de valor.
·        Se apoya en la repetición.
·        Intervención de personajes divinos en pro y en contra de las batallas de los héroes.
·        Gestas de guerreros, hazañas y proezas de estos.
·        Invocación a la musa, es decir su inspiración.
Diferencias
·        Contiene elementos áticos, jónicos y eólicos.
·        Héroe tradicional Heracles (Hércules).
·        En algunos casos habla más de lo cotidiano que de lo divino.
·        Lugares míticos, que no tienen por qué ser reales.
·        Se usa el verso hexámetro dactílico.
·        Es un prototipo de poema épico extenso.
·        Tiene una tendencia al barroquismo.
·        El héroe que usa Apolonio es Jasón.
·        Tiene una profundización psicológica la cual se hace notoria en el libro III, en el caso de Medea.
·        Lleva el peso de sentimientos románticos o amorosos.

sábado, 5 de abril de 2014

D) CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPICA EUROPEA/CANTAR DE LA GESTA

En la épica europea se presentan:

-Historicismo (Se adapta mas que la épica francesa)
-Realismo de lo cotidiano (Se presta atención a lo cotidiano)
-Realismo de las almas (Espíritu "democrático")

Se encuentra:

-Lírica Grecolatina: Los primeros temas y composiciones de la lírica grecolatina fueron Himnos, Banquetes, Muerte, Conducta Humana, entre otros.
-Lírica Culta: Se trata de un género literario nuevo que procede de la lírica popular y aparentada con la de otros pueblos. Su influencia en Occidente se dará a través de la lírica latina. La poesía lírica en Roma contó con brillantes cautivadores.

Cantar de la Gesta:

Es el nombre dado a la epopeya escrita en la Edad Media o a una manifestación literaria extensa perteneciente a la épica que narra las hazañas de un héroe que representa las virtudes que un pueblo o colectividad consideraban modélicas durante el Medievo.

Junglares:

En los siglos XI y XII, los junglares divulgaban los cantares de gesta oralmente, debido al analfabetismo de la sociedad de la época. Aunque su longitud varía entre 2.000 y 20.000 versos, como media no solían exceder los 4.000. Esta cantidad de versos ya suponía que el junglar que los recitaba en público tuviera que fragmentar su relato en mas de una jornada. Esto parece demostrarse por la existencia de determinados pasajes, de entre 20 y 90 versos, en los que se hace un resumen de lo anteriormente acontecido.



C) PRESENCIA DE ELEMENTOS ÉPICOS

En los poemas épicos, como es el Cantar del Mío Cid, se cuentan unas hazañas históricas y legendarias, en los que se pueden destacar que:

-Pueden basarse en hechos verdaderos o inventados distintamente
-La narración se realiza en pasado
-El narrador puede aparecer en la obra o no. No está siempre presente, como en el género lírico, y tampoco desaparece por completo, como ocurre en el género dramático.
-La forma que se utiliza preferentemente en la obra literaria épica o narrativa es la prosa o el verso largo (hexámetro, verso alejandrino...)
-Tiende a incluir los demás géneros (lírico, dramático, didáctico) razón por la cual suele ser el que tiene mayor extensión.
-Puede presentar divisiones en su estructura externa tales como capítulos, epígrafes...
-Posee las siguientes variantes o subgéneros: epopeya, cantar de gesta, poema épico culto, romance, cuento tradicional, mito, leyenda, relato, novela. Cada uno, a su vez, cuenta con diferentes tipologías o clases de textos, especialmente el mito, el cuento tradicional y la novela.
-Esta puede ser de dos formas: directa e indirecta.

B) ESTRUCTURA Y SÍNTESIS ARGUMENTAL

El cantar de Mio Cid, relata hazañas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz el Campeador. Es la primera obra narrativa extensa de la literatura española en una lengua Romance, es un cantar del año 1200 que se ha conservado casi completo.
La obra pertenece al llamado Mester de Juglaría, manifestación literaria española que está integrada por un conjunto de poemas épicos que eran cantados por los juglares bien sea en las plazas públicas como en las casas nobles.
El poema se divide en tres partes o cantares: Cantar del destierro, cantar de las bodas, y cantar de la afrenta de Corpes.
Respecto al autor del poema, ha sido demostrado que la copia que se conoce viene a ser una fusión de dos versiones distintas: la primera sería la del juglar de San Esteban de Gormaz, escrita hacia 1097, un relato cercano a la época de los acontecimientos, la segunda se debe al “poeta de Medinacelli”, la escribió entorno al año 1140 y se encargó de novelizar el relato, especialmente en el “Cantar de las bodas” y en la “Afrenta de Corpes” donde hay más alteraciones, y eso explica porque hay aspectos fielmente históricos y otros productos de fantasía.





Cantar del Destierro
Cantar de las Bodas
Cantar de la afrenta de Corpes
El Cid sale de Vivar para cumplir con el destierro, lo acompañan sus vasallos y su familia, llega a Burgos donde nadie le da posada, por orden del rey. Una niña lo suplica que no intente utilizar la fuerza para lograr ayuda y el Cid, conmovido, continúa su marcha. Mediante un engaño de su sobrino a los judíos Raquel y Vidas, obtiene dinero y se dirige al monasterio de San Pedro de Cardeña para despedirse de su esposas e hijas, de una forma muy conmovedora. El Cid sale de Castilla para su destierro y en territorio de los moros, empiezan sus triunfos sobre ellos: gracias al botín obtenido envía regalos al rey para lograr su perdón. El rey permite que el ejercito del Cid se refuerce con nuevos hombres y con su ejército renovado ataca los moros en Huesa y los derrota el Lérida, hace prisionero el conde de Barcelona y, luego lo deja en libertad.
El Cid logra su principal conquista: la conquista de Valencia. Con el envío de otros obsequios para el rey, obtiene que su familia se pueda reunir en Valencia. Siguen sus victorias y crece la envidia de sus enemigos: los Infantes de Carrión quieren casarse con las hijas del Cid para aprovechar sus riquezas y como el casamiento es apoyado per el rey, el Cid acepta , esto le valdrá el perdón del rey. Las bodas se celebran durante quince días y el Cid entrega como regalo a los yernos las espadas Tizona y Colada,ganadas en el campo de batalla.
Los yernos del Cid ya han demostrado su cobardía en diferentes ocasiones: primero ante un león y luego huyendo en el campo de batalla. Los soldados se burlan de ellos y ellos, cada vez más envidiosos del Cid, deciden vengarse. Obtienen el permiso de regresar a sus tierras con sus esposas, pero llegados a un sitio llamado el Robledal de Corpes, las abandonan, después de haberlas maltratadas salvajemente. Un primo logra encontrarlas y las devuelve al padre. El Cid prefiere pedir justicia al rey por esta afrenta y en las cortes de Toledo, los Infantes son condenados a devolver las dotes, las espadas Tizona y Colada y además batirse a duelo con dos vasallos del Cid quienes los derrotan. La obra concluye cuando los Infantes de Navarra y Aragón piden en matrimonio las hijas del Cid, quedando así salvado su honor.



A) Autor de El Mío Cid

El autor es anónimo con conocimientos precisos del derecho vigente a fines del siglo XII y principios del XIII, que podría estar relacionado (por su conocimiento de la microtoponimia) con la zona aledaña a Burgos, Medinaceli (actual Soria), la zona fronteriza de Castilla con Aragón, la Alcarria o el valle del Jiloca. La lengua utilizada es la de un autor culto, un letrado que debió trabajar para alguna cancillería o al menos como notario de algún noble o monasterio, puesto que conoce el lenguaje jurídico y administrativo con precisión técnica, y que domina varios registros, entre ellos, claro está, el estilo propio de los cantares de gesta medievales, que necesitaban ciertos estilemas exclusivos, como el epíteto épico o el lenguaje formular. Fue compuesto alrededor del año 1200.